Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas 2024 - 2030 o Colocar al Borde del Fracaso la Revolución Bolivariana
SOBRE EL AUTOR:
Posdoctorado en Filosofía de la
Educación Nuestra Latinoamericana y Caribeña.
Doctor en Ciencia para el
Desarrollo Estratégico con la Línea de Investigación: Gestión Pública
Bolivariana.
Máster por la UNESCO.
Licenciado en Periodismo -
Universidad de La Habana – Cuba.
Blog El Mural de Gaspar
Productor Nacional
Independiente # 32.756.
Profesor Universitario de Pre y
Postgrado.
Especialista en Políticas
Públicas / Especialista en Ciencia Política.
Consultor de la Asamblea
Nacional.
Premio Internacional Bolívar en
Cien Palabras.
Escritor / Conferencista.
Articulista nacional e
internacional.
Asesor comunicacional.
Facilitador en Procesos
Socio–Políticos y Educativos.
Formador de la Superintendencia
Nacional de Auditoría Interna en Gestión Pública.
Instagram @Profe.Gaspar
Facebook / Gaspar Velásquez Morillo
X @gasparvelasquez
Threads: profe.gaspar_marca_personal
A MANERA DE INTRODUCCIÓN, ¿VERDAD?
Tenemos una vasta realidad, cambiable, variable y movible, dialéctica pues, que nos muestra la extensa complejidad del tema y la transición que actualmente estamos viviendo en Venezuela: pasar del Modelo Liberal Burgués a la Democracia Participativa y Protagónica; eso representa un costo para las contrapartes en conflicto y donde la comunicación y la información tiene un valor inclusive hasta decisivo y una de las partes tratará de imponerse sobre la otra, las y los partícipes de la Democracia Participativa y Protagónica, como su esencia lo indica es con la participación conscientemente organizada del pueblo, pero para que eso sea así, debemos contar con un pueblo, además de organizado, politizado, con capacidad de respuesta en los distintos escenarios donde le corresponda actuar, sea un pueblo culto, debidamente informado a través de una comunicación fluida, oportuna y adecuada que exalte la lucha actual de resistencia y la decisión de oponerse a cualquier tentativa de retrotraernos en la historia con un ataque o contraataque burgués – imperial, donde enaltezcamos y nos sintamos orgullosas y orgullosos de las luchas de nuestros pueblos originarios contra el imperio español, así como las luchas de nuestras glorias patrias y de quienes inspiradas e inspiradas ofrendaron sus vidas y de quienes de forma incansables se mantienen en el escenario de la lucha de clases para alcanzar lo que se plantearon nuestros antecesores.
Todo lo que hemos vivido para llegar al presente no ha
sido fácil, ni lo será, quien piense que todo es color de rosa, que vaya
despertando porque el Imperio con un descuido, mañana le puede estar tocando la
puerta de su casa o apartamento porque también irán por ella o por él, es no
tiene un fin, es un contínuum infinito.
Mirando al pasado, traigo al presente
con nostalgia, algunas de mis vivencias en el barrio La Playa del Municipio
Lagunillas del estado Zulia, donde llegué con seis años, junto con el resto de once
integrantes de la familia, ahí fuimos a vivir una vez jubilado mi padre como trabajador
petrolero de la Shell y de devolver la casa de los campamentos petroleros.
Comencé
con mi conciencia política a los catorce años en ese cosmo, en ese mundo o micro
mundo, en ese terruño ribereño lacustre hace ya casi medio siglo y todo de la
mano de vecino quien al egresar de bachillerato decidió irse a estudiar veterinaria
en el núcleo de la Universidad Central de Venezuela en Maracay del estado
Aragua, allá vivió la efervescencia revolucionaria, fue él quien nos incursionó
en el pensamiento y el accionar del mítico guerrillero Ernesto Che Guevara, él
consiguió un entusiasta y combativo adolescente, así me fue poniendo a prueba –
me confesó años después-.
-En
una oportunidad me llevó a Maracaibo, y en una noche, serían como las 9 pm
íbamos en carrito por puesto que iba full, él iba en el medio del puesto de
atrás y un maletín ejecutivo sobre sus piernas, y yo en la ventanilla derecha, por
mi tamaño físico sentado en la orilla del asiento para ver mejor, entretenido por
la brisa nocturnal y viendo la cantidad de luces de neón y de repente una
alcabala, él se asustó un tanto y me susurró al oído: -Patria o Muerte, yo
susurré sin haberme percatado de la alcabala móvil: -Muerte…! El policía se
acercó y dijo: - ¡Dale…! Cuando llegamos
al lugar que él único quien lo sabía era él, me dijo que lo esperara, se
distanció, vi la silueta de la otra persona a lo lejos. Al retornar a buscarme
le pregunté: - ¿Todo bien? Me respondió: -Si, todo bien. Con inocencia pregunté:
- ¿Qué era eso? Me refería yo al maletín porque vino con las manos vacías. Con
la naturalidad del mundo me dijo: -Son dieciséis pistolas. Me llené de orgullo
por la magnitud de la tarea, tan es así que casi no pude dormir de la emoción.
Mi
mentor se fue de nuevo a estudiar en Maracay, venía de vacaciones, yo quedé
solo en el barrio y empecé a motorizar campeonato de futbol, volibol, llamar a
la gente a luchar por sus derechos, arreglo de calles para cualquier
festividad. En el 3er año de bachillerato en el liceo Dr. Raúl Cuenca empezó mi
lucha estudiantil, entonces me distribuía entre el liceo y mi barrio. En quinto
año nos robaron las elecciones y apenas me dejaron como Secretario de Finanzas,
pero sin finanzas y nada que recibiera durante todo ese año para organizar
actividades estudiantiles.
En
el liceo empezamos con las arengas, parar las clases, no había lucha dentro o
fuera de Venezuela que no repercutiera en el liceo, capté a otros muchachos,
pegábamos oblea con consignas, con denuncias, en los baños y pasillos, hasta en
la propia Dirección. Afuera, en el trasporte público también. Oblea es la cinta
de papel que por una cara “engomada” que bastaba humedecerla para que se
adhiriera a cualquier superficie, antes eran muy usadas para empacar los paquetes
de papel de un kilo de azúcar.
En
mi barrio hice un periodiquito “El Pregonero” que era una hoja tamaña
carta doblada en dos. Redactada, diseñada e impresa en batea, todo hecho por mí.
Todo
iba escalando en el liceo, la universidad y en mi barrio. Ya estaba en la
Universidad del Zulia, Núcleo de Cabimas, en Estudios Generales. Allí si era un
campo de batalla política y también de muchas peleas a puño limpio. Nunca perdí
una pelea. Lo hacía muy bien, eso no quiere decir de modo alguno, que no
recibiera fuertes golpes o puntapié.
A
los diecisiete años en una noche muy oscura llegué después de varios días de
ausencia, sin reportarme por la casa, allí no sabía si estaba vivo o muerto y
toda la familia en vilo, estalló el conflicto intrafamiliar coincidieron en
solicitarme que me fuera definitivamente, me botaron de mi casa, mientras mí
mamá impotente lloraba desconsoladamente. Coño, nunca me imaginé ese escenario.
Marché tal como llegué. Con mi cara bañada en lágrimas, pero sin llorar; por el
camino vino mi primer punto de reflexión: -Tengo hambre y no tengo dinero. El
segundo punto de reflexión: - ¿Y ahora para dónde me voy? El autobús de la
universidad me dejó en la parada de la avenida intercomunal como a las 10:45pm.
Miré mí reloj, ya son las 11:30 pm. La calle que tomé en ella tenía que pasar
por casa de la maestra Luz quien si estaba enterada con antelación de lo que me
iba a pasar en la casa. Todo el barrio se enteró por los gritos de mi papá y
hermanas y hermano. La maestra Luz me llamó, vio que mi rostro estaba húmedo y
me dio 20 bolívares, fue un gran auxilio, pero ya no tenía hambre. La abracé y
me despedí. En la medida que avanzaba en la noche veía todas las “pintas”
de aerosol que había hecho y los vecinos se iban a quejar con mis padres, estos
me reclamaban y yo decía: -que demuestren que soy yo. Era el mismo tipo de
letra. Mi cómplice eran las madrugadas y una copia de la llave de la casa. Mis
padres nunca nos dieron llaves de la casa, pues yo le saqué copia sin que se
enteraran.
Dormí
en muchos sitios, sótanos, en pupitre, en aulas de clases, a la intemperie e
inclusive se estrechó mi movilidad porque había interés en los organismos
policiales de detenerme e inclusive en una oportunidad era tan estrecha el
cerco que camarada me llevó a dormir por tres días en la morgue de un hospital
con cadáveres adentro. Dormí dentro de una iglesia e inclusive quien tenía que
buscarme no lo hizo a la hora y tuve debajo de la mesa donde estaba el padre
dando su misa. Terminó la misa y al partir la feligresía salí todo adolorido
por estar todo ese tiempo en posición incómoda. Quien tenía que buscarme
escuchó toda la misa y lo que me dijo al ayudarme a salir encalambrado debajo
de la mesa: - La misa estuvo muy buena. No le contesté. Cada seis o siete meses
iba yo en la madrugada a la casa y me veía con mamá en la cocina unos ocho o
diez minutos, comía como un “bárbaro” de ser más tiempo la estadía sería
muy peligroso.
Ahora,
la clandestinidad. Mi mamá lloraba porque me decía: -esa camisa o ese pantalón
o zapatos no son tuyos y…! lloraba…! En verdad, eran obsequios usados o muy
usados de camaradas o de sus parientes. Las camaradas también expropiaban camisas
y pantalones de sus padres y hermanos y acusaban para despistar a los “rateritos”
de sus barrios.
Mi
mamá y mis hermanas en las madrugadas cavaban huecos en el patio para enterrar
mis libros o todo lo que fuera mío por temor al allanamiento violento. Había
rumores y experiencia de las que hablaban vecinos. Algunas lágrimas se me
escapaban de indignación, pero me mantenía vertical.
Recuerdo
un momento triste. Una noche me detuvo la policía municipal por un desliz y por
suerte para ellos. Funcionario vestido de civil, en la madrugada con mis
documentos en sus manos me abofeteaba para que yo le dijera mi nombre, me
destrozó la boca, pero no le di el gusto, pero si me satisfizo que su camisa se
llenó de mi sangre y eso le puso furioso porque no tenía otra en la sede
policial. Al llegar las 11am hubo revuelo por heridos no sé en qué hecho, quien
me cuidaba fue a curiosear, me acerque a la reja y pasó el periodista Sixto
Coronil Gómez del Noticiero del mediodía de la desaparecida en los años setenta
Radio Petrolera, me recordó y a las doce me cuentan fue uno de los primeros
titulares y mamá estaba lavando ropa y tal como estaba vestida y contrariando
opiniones de mis hermanas y sin nada en las manos más que las ganas inmensa de
abrazarme y protegerme con su cuerpo -me dijo años después- fue en mi búsqueda
corriendo por avenidas, me liberan por la denuncia radial, ya yo iba como a
cien metros de la sede policial, me encuentro con mamá y pasa la patrulla
amarilla de la DISIP con dos funcionarios a bordo conversando, le hago seña a
mama que se voltee y esta empieza a llorar a implorarme que me vaya a la casa.
La abracé, los funcionarios no se percataron y ahí me dije a mi madre: -te
quiero mucho y me eché a correr para desaparecerme de la Plaza Alonso de Ojeda,
sede de la policía municipal y alejarme no fuera ser que recorrieran calles y
avenidas cercanas y dieran conmigo. El policía que me golpeó no me sustrajo los
diez bolívares que tenía en la cartera y pude pagar el pasaje. Despertaba
curiosidad o miedo mi rostro desfigurado, mi camisa estaba roja de mi sangre,
no obstante, llegué a mi destino. Esa fue una de las situaciones triste, pero
menos dolorosa en lo físico.
Los
organismos policiales con un vehículo Renault 10 rojo lo estacionaban frente a
la casa y allí hacían cambio de guardia y esa vigilancia duró meses, me dicen
que seis. Con dieciocho años cambié deliberadamente toda mi fisonomía y
vestuario. Pido disculpas, a los señores o señoras con puestos de frutas, les
sustraje sin sus consentimientos de algunas de ellas. Fui ayudante de albañil,
ayudante de carpintero, hasta que fui obrero petrolero por guardia, una semana
de día, otra de tarde y la siguiente de noche, esas rondas las repetía y mis
días de descanso durante cinco o seis años, fueron los miércoles y jueves. Ocupé
el cargo más alto en la empresa MARAVEN, subsidiaria de Petróleo de Venezuela,
PDVSA, trabajaba en la parte superior de esos inmensos taladros que se elevan
en las alturas para perforar o para hacerle mantenimiento a los pozos
petroleros, sujetado con correa de seguridad, sorteando muchos riesgos y
después de tantos años estancado en el mismo puesto por razones de exclusión política,
pues tuve la fortuna por esas relaciones de índole políticas, recibí invitación
para estudiar en la Universidad de la Habana - Cuba en la escuela de Periodismo
en el año 1.986 y regresé en julio de 1.992. Me gradué después de aprobar 75
asignaturas más el trabajo de grado. La modalidad es estudio – trabajo. Cuando
hice la reválida en Venezuela, me enteré de que en Venezuela en ese entonces se
gradúan con 33 asignatura más el trabajo de grado. Actualmente desconozco la
situación académica en ambas instituciones: Universidad de la Habana y en las
universidades donde en Venezuela se imparte periodismo, lo cierto es que en
ambos países es una profesión muy demandada, aunque con propósitos distintos.
Decía
que cuando regreso a Venezuela, el tema de la insurrección cívico militar del 4
de febrero de 1.992[1]
liderada por el Comandante Hugo Chávez Frías[2]
está aún sobre el tapete. Participo en la insurrección del 27 de noviembre de
1.992[3]
en Maracaibo, fui delatado y tuve que cambiarme de lugar a las 5.55pm. porque
iban por mí, la persona de la vivienda donde me encontraba estaba
extremadamente nerviosa y ante cualquier imprudencia opté que si me pasara algo
fuera en la calle y no desaparecido; a la 6:00 pm comenzaba el Toque de Queda, entonces
empecé a conducir después de seis años sin manejar en Maracaibo, todo estaba
cambiado. Iban y venían unidades militares, tanquetas, las sirenas se
escuchaban desde lejos, y yo manejando con las luces encendidas y los
intermitentes puestos, la gente que estaba en los porches de las casas me
gritaba: - ¡Loco...! loco…! ¡Te van a matar…! Esa gente apenas al ver una
unidad militar a lo lejos, se metían atropelladamente a sus viviendas, pero yo
seguía manejando, ni militares a pie, ni en las unidades, se metieron conmigo, adivinando
y exprimiendo mi memoria pude llegar a las 8 de la noche a casa de amiga que no
veía desde hacía más de una década. Toqué y toqué el portón del garaje y
después de un rato en plena oscuridad preguntó con simulada autoridad ella y su
esposo: ¿Quién está ahí? ¿Quién eres? Me identifiqué. Abrió el portón, entré
raudo con el vehículo. Apenas abrí la puerta para desembarcarme entre su
alegría y sorpresa, ¡me sacó la madre…! Me
abrazó y su esposo tenía cara de pocos amigos, él no me conocía, me lo
presentó. Le expresé que su esposa es una hermana para mí. Conversamos hasta
las 3am, el esposo de la amiga no habló durante ese tiempo, solo escuchaba. Yo
tenía que salir del Zulia a las 6 de la mañana, la amiga se opuso y se negó
abrir el portón, pasamos el día siguiente conversando y yo todo adolorido, ya
que a petición impositiva del esposo me hizo dormir en el piso de la cocina
sobre varias sábanas como colchón, y mi amiga muy apenada, ella mientras estuve
allí no fue nada comunicativa con su desconfiado esposo por su descortesía y
desconfianza. Salí hacia otro estado del centro del país donde llegué sin
contra tiempo, pero merecedor de llamado de atención por mi retraso
involuntario, que implicó aplicar en mi ciudad de destino de un plan B alterno,
todo mundo se cambió de casa a la carrera siguiendo el dicho popular “por si
las moscas me pasaba algo”, ¡jajajaja…!
Bueno,
con el tiempo las relaciones familiares con mis hermanas y hermanos ya están
dentro de lo normal y el afecto floreció de nuevo. ¡La mayoría es chavista…! Lo
que no pude hacer yo, lo hizo Chávez.
A
mi mentor no lo veía desde el año 1.975, lo volví a ver, solo par de meses
después del Golpe del 11 de abril del 2002 que vino a Caracas y nos encontramos
en la Plaza Caracas y lo primero fue un fuerte abrazo, se nos humedecieron los
ojos a ambos. Resulta que a la 1.14 minutos de la tarde de este 11 de abril
cuando “El Carmonazo” y por canal 8 me entrevistaron la colega Ana Teresa
Gutiérrez ya habían sido entrevistados los dirigentes revolucionarios, profesores
Aristóbulo Isturiz (+), Adán Chávez, Nora Castañeda (+), luego Freddy Bernal y
mi persona. Yo fui ese día como a las 8am para ponerme a la orden como
periodista a Jesús Romero Anselmi (+), director de Venezolana de Televisión ya
que los rumores del golpe días antes eran muy fuertes. A mi mentor, luego lo vi
por casualidad unos minutos en una feria del libro en el Parque Los Caobos en
el 2.015, en abril del 2020 supe que él y su esposa fallecieron con una semana
de diferencia a causa del Covid-19. Vivían al sur del estado Bolívar.
QUÉ TRATA
LA PRESENTE REFLEXIÓN
Pues
hacer, aportaciones según nuestras convicciones, nutridas de la experiencia en
el ejercicio del periodismo entrelazada con la docencia universitaria en el
área sociopolítica; en consecuencia, dar motivación colectiva con la concepción
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela que sustentan la Formulación
de Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas y su respectiva
Evaluación, todo dentro de la perspectiva Bolivariana.
Vaya
pues esta provocación reflexiva para motivar, según la intensidad y
escalabilidad de tan interesante tema, que desde el estudio y comprensión de la
realidad y el conocimiento programático contenido en el texto constitucional
para así tributar y discernir paulatinamente a lo real y concreto del ejercicio
de la comunicación e información que es donde descansa el poder. Siempre digo
que el conocimiento no es poder, ¡es el ejercicio del conocimiento lo que da
poder…!
Vaya
pues a la palestra pública este texto que está direccionado hacia un REPORTAJE
– ENSAYO[4].
Accesible tanto a especialistas como a quienes deciden incursionar en este
campo de batalla Comunicacional e Informativo donde debemos tributar para
consolidar la razón del proceso histórico que estamos construyendo a pulso y
por supuesto que salga airoso con la instauración de una sociedad justa y
amante de la paz, que es la construcción de socialismo. Esto entraña lucha de
ideas dentro de filas revolucionarias como fuera del ámbito revolucionario, así
como también, contar con un arsenal para la contención de las fuerzas
contrarrevolucionarias.
POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNICACIONALES E INFORMATIVAS SOCIALISTA BOLIVARIANA
Mucha
ha sido la insistencia, desde el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías con el
“Aló Presidente” hasta el presidente Nicolás Maduro[5],
quienes han enfatizado la importancia de la Batalla de las Ideas y que éste
último irrumpe y abre y complementa lo comunicacional e informativo con “Maduro
+” que el formato del programa va gradualmente buscando su propio estilo
identitario y socializador, que junto con la utilización de las redes, se
constituye en tremenda iniciativa, complementada con la motivación de leer los
diarios nacionales de jerarquía informativa y de calidad.
En
muchas entidades regionales y municipales ya muchas y muchos de sus gobernantes
tienen su programa radial, que es el formato más adecuado por la inmediatez y
la instantaneidad y el alcance, así como es lo que más predomina para tener
contacto con las comunidades. Además, hay uso de las redes sociales que
ameritan el respectivo análisis para precisar si están respondiendo a lo
planificado y a las propias expectativas y sondear periódicamente si las y los
destinatarios están satisfechos e identificados con la Comunicación e
Información, que se emite por esas vías.
Es
muy importante que haya una Política Comunicacional e Informativa en cualquier segmento
del ámbito social, geográfico o institucional.
El
presidente Nicolás Maduro, está saliendo de la lámpara para quedarse afuera,
está utilizando disimiles estrategias para tener contacto con el pueblo, es un
aprendizaje cómo puede atender tantas responsabilidades, pero sin descuidar ni
un instante lo comunicacional y lo informativo.
Si
el presidente Nicolás Maduro no estuviera amenazado, no tuviera precio su cerebro,
pudiera moverse a sus anchas por el país y el mundo, cuanta interacción,
acciones, respuestas obtendría in situ, aun así, gobierna. La lucha de clases
es así, la contraparte burguesa imperialista, no se detiene por límites alguno.
¿QUÉ
SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNICACIONALES E INFORMATIVAS?
Con
base a mi experiencia llego a la siguiente conclusión: las “Políticas
Públicas, es el abordaje múltivectorial de un acontecimiento, fenómeno o hecho,
es el análisis intrínseco de la interconexión y sus repercusiones de estos
efectos -ya sean positivos o negativos- con respecto al ámbito social,
político, económico, institucional, jurídico, entre otros, y que por su impacto
negativo hay que revertir o minimizar, en caso contrario, si nos conviene hay
que profundizar o acentuar las contradicciones y cuya manifestación o
manifestaciones es necesario estudiar para evaluar en toda su integralidad las
causas, así como de las consecuencias, que acarrean y que deliberadamente
queremos que ocurran para obtener un desenlace con significado positivo y
paulatina o inmediatamente colocar los factores que resultan o resultaron
adversos a nuestro favor”. [6]
¿QUÉ SON PUES LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
COMUNICACIONALES E INFORMATIVAS?
Entonces considero de manera personal que:
“Son aquellas que se diseñan y ejecutan en el nivel comunicacional e
informativo y que están concebidas para acentuar y posicionar en el sentimiento
popular colectivo y/o profundizar nuestros fundamentos, acciones y efectos para
alcanzar los fines, metas, propósitos planteados. Es también revertir las
tesis, acciones y efectos de quienes se oponen a nuestros propósitos. En el
campo de las ideas el despliegue de “los contrarios” y sus luchas es con toda
la intensidad y capacidad, de manera que no hay términos medios en la
confrontación, salvo que las contrapartes que nos adversa respeten y acojan
reglas básicas en el orden ético, objetividad y apego a la estricta verdad
histórica. Las actuaciones de las oposiciones -en este momento actual- generan
indignación en la población y contribuye en cierta medida a la concienciación
del pueblo, esas y esos opositores, ni reparan en eso, ni miden las
consecuencias, se sienten bien dentro de su narcicismo patológico, de pensar en
sus exclusivos intereses personales y de clase social oligarca. Esas actuaciones, posturas y
planteamientos contrarrevolucionarias hay que derribarla con la verdad, la
verdad revolucionaria, eso demanda Políticas Públicas Comunicacionales e
Informativas.[7]
LA POLÍTICA
Y LO POLÍTICO
Las
Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas si tiene una concepción
POLÍTICA en el ámbito de LO POLÍTICO.
El
uso indistinto e incorrecto de la terminología “la POLÍTICA” y “lo
POLÍTICO” ha traído confusiones y malas interpretaciones. (Resaltado
del Autor)
LO POLÍTICO
tiene que ver con el origen y la asunción del carácter de clase social de
quienes están desplegados en el campo de batalla de una transformación socio
política, desde luego, son orígenes e intereses contrapuestos en sus concepciones
de vida y de la sociedad, es definir, a quien se defiende con sus respectivas
acciones.
De
allí, que las y los actores aludidos tienen una visión del país acorde a sus
intereses de clases, aunque hay casos de sectores populares que, como resultado
de la alienación a la que han estado sometidos, defienden los intereses de la
clase burguesa.
Significativa
la excepción del Libertador, Simón Bolívar[8], entre otros emblemáticos,
que proviniendo de origen aristocrático fue capaz de renunciar a su origen de
clase y se entregó a luchar por los más excelsos intereses del pueblo
latinoamericano.
En
tanto debemos entender LA POLÍTICA, como los lineamientos y acciones a
seguir de corto, mediano o largo plazo para alcanzar los fines o propósitos
políticos previstos.
De
una Política Pública Comunicacional e Informativa se dimanan varias, muchas
Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas como estamentos socio
institucionales y societales puedan existir en el ámbito nacional e
internacional, pero en cada ámbito específico, por muy particular o según como
sea todo acorde al interés de la institución o espacio conscientemente
organizado que la diseñan y que han de atinar en la relación dialéctica entre
lo que acontece como hecho noticioso e informativo a nivel local, nacional e
internacional, por supuesto en una perspectiva acorde al proyecto socialista
bolivariano.
Si
apretamos más la cuerda para afinar, hay una interrelación, interdependencia,
interacción e integración inclusive, desde lo local hasta lo internacional,
pasando por lo nacional, todo direccionado a la educación o politización del
pueblo, no se puede abrogar por un cambio revolucionario, si previamente o a la
par no hay una revolución cultural.
Veamos
que para el diseño de las Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas la
investigación o investigaciones previas y recabar datos en distintos ámbitos,
la comprensión e interpretación de estos, y, cómo se presentan en primera
instancia y cómo relacionarla en simultáneo o a posterior según los diversos
estamentos societales o poblacionales, vale decir, cómo explicarlos para los jóvenes,
explicarlo para la sociedad en general o cómo pudiera explicársele a las
comunidades de las zonas petroleras del país u otra que no lo es, y cómo será
para el ambiente rural, indígena.
Eso
va dando una versatilidad, un lenguaje y una relación semántica puntual, además,
la periodicidad y el balance de cómo está siendo percibida, captada y como se
captará dicha Política Pública Comunicacional e Informativa; de allí, los
ajustes a la que hay que someterla de forma permanente, teniendo conciencia de la
relación dialéctica entre lo general, lo principal, lo específico, y en su
escala inversa.
Hay
acontecimientos que a pesar de su importancia inmanente están proyectada
exclusivamente en una nota de prensa que perece en menos de 24 horas y no se le
hace seguimiento y menos se expresa en otros géneros como reportajes,
entrevistas, artículos, por mencionar algunos, porque siempre estamos en la
inmediatez y eso exige mucha, pero mucha claridad y olfato periodístico, porque
en Venezuela no termina un hecho de ocurrir, cuando ya se suceden cantidad de
sucesos en simultaneidad y hay que captar la inmediatez, eso exige que las
salas de editores han de tener el tino de cuantas municiones tiene y de cuantas
municiones puede disponer en el día o en la semana, lo cierto es que muchos
hechos importantes se van de la mano y mueren o lo dejamos morir o mueren en
las salas de editores sin mayores consideraciones.
Fallece
así el derecho a estar debidamente informado y que la sociedad haga su propia
interpretación y establezca sus intereses societarios para así seguir
entregándose y construyendo en su papel participativo - protagónico este
proceso histórico Socialista Bolivariano.
Allí
es donde surge el Periodismo de Investigación para expresarse en distintos
géneros en el seguimiento a temas trascendentales que es el equivalente a
deshojar la mazorca y llegar al grano.
CÓMO
CONSTRUIR LA MORAL DE LA SOCIEDAD JUSTA Y AMANTE DE LA PAZ
El
papel de las herramientas comunicacionales e informativas de la Revolución
Socialista Bolivariana tienen que ser distintas y distantes a lo heredado y
deben ser identitaria de la Democracia Participativa Protagónica.
Este
Reportaje – Ensayo, además de la osadía, pretende ser interactivo y que quienes
tengan el interés, den sus aportes en las reuniones cuando hagan los círculos
de estudios para estudiarlo, de manera que no pretendo colocarle la tapa al
frasco, ni coartar la reflexión colectiva.
Por
eso, en la percepción de Carlos Marx[9]
de la Política, que es “psicología, pedagogía y comunicación”[10].
Vale
acotar que hay acuciosos estudios sobre el ser humano, su estructura de
pensamiento y de acción.
Los
países hegemónicos colocan todo su arsenal científico tecnológico no en el
desarrollo humano para la convivencia entre sí y con su entorno, por el
contrario, están en función las ciencias y las diversas disciplinas de
contenido capitalista para “domesticar” “manipular” “alienar”
y tener a su servicio, la voluntad y la forma de pensar de cada quien, hasta de
sus propios connacionales y la sumisión total de sus aliados internacionales.
Diversas
modalidades de mediatización y alienación utilizan los hegemónicos, que cambian
según las circunstancias, también pueden hacer con sus Políticas Públicas
Comunicacionales Imperiales, que haya seres humanos “muertos en vida”,
porque carecen de esperanza, adolecen de fe y no confían en sus propias
capacidades de transformación, inoculan desconfiar en sí mismo y entre las personas mismas, pues, estimulan
desenfrenadamente el escepticismo, la frustración, el desencanto, la evasión,
enredan con sus redes “sociales” y su aspecto negativo, cuando no hay
criterios de selección y no hay memoria selectiva, hay un derroche del tiempo
personal de forma inmisericorde atrapados en la frivolidad de las redes.
El
contraataque es Formular y Evaluar Políticas Públicas Comunicacionales e
Informativas en la Perspectiva Socialista Bolivariana, con base constitucional,
caso contrario, es seguir las matrices ideopolíticas que son contrarias a
nuestra esencia, puesto que nos hacen pensar y hablar como los dominadores aún,
proviniendo el grueso de la población desde los amplios sectores dominados.
Voceros
e instituciones educativas neoliberales que articulados con los medios de
comunicación hacen un complejo, festivo y bien articulado cóctel tendencioso de
conceptos, interpretaciones y praxis, que amalgama todo, así lo dosifican y
pensando que estamos en lo último de lo chic, repetimos términos de las
ciencias sociales capitalistas como loros, valga el ejemplo de: “proactivo”,
“sinergia” “guasó” por Whatsapp, “situación país”, “el
rol” y así por el estilo.
La
evidencia de captación del contenido de una realidad -ya sea normal, crítica o
enrevesada- puede también ocurrir en una asignatura, como en un proceso
productivo, o, en el caso de las ideas políticas, es cuando las y los
involucrados para interpretar y explicar lo que acontece en un ámbito
específico, utilizan la fraseología propia de esa disciplina, especialidad o
ciencia con la que se analiza.
En
el caso ideopolítico, cuando escuchamos una disertación o leemos un texto, por las
unidades lingüísticas utilizadas, nos percatamos y nos da un indicativo de la
forma de pensar de la persona o un conglomerado social, ya sea positivista, estructuralista,
funcionalista o con la visión dialéctica.
APROXIMACIÓN A LA ESTRUCTURA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Ya
referíamos que de una Política Pública se derivan muchas Políticas Públicas por
aquello que cada vez son más específicas y particulares las realidades que en
algunos casos entre ellas pueden que se solapen o hay unas realidades más
importantes y exigentes para ser atendidas que otras, pero en una realidad hay
muchas variables intervinientes involucradas, que al desagregarla tienen
especificidades que la hacen una realidad particular, pero de seguro, guarda o
guardan relaciones con aspectos, medulares o complementarios de otras
realidades, entonces, nada está aislado, todo está concatenado.
Entonces
habría que decir para el abordaje de las Políticas Públicas que después de un
diagnóstico o Aproximación al Objeto de Estudio, donde
quien diseña Políticas Públicas también es parte de la investigación, entonces
queda en la palestra, el Punto de Enunciación de
¿Quién Habla? ¿Desde dónde habla?
Hay que
precisar después de esa Aproximación a ese Objeto de Estudio, una vez hecha
esta distinción tenemos una precisión, aquí tenemos esta situación que presenta
tales o cuales características y que hay que discernir y se toma tal o cual
dirección, ahí surge el Objetivo General ¿Cuál
es el Objetivo General de dicha Política Pública? Desgranamos ese Objetivo
General en cuantos Objetivos Específicos sean
necesarios. Ese Objetivo General tiene varios acometidos que son las variables
y cada variable constituye los Objetivos Específicos.
De lo
anterior surgen las Líneas de Acción, serán
los lineamientos institucionales o comunitarios que acometemos para mitigar o
acentuar, según las instrucciones recibidas, y, acorde a la mira -a corto o a
largo plazo- todo según la óptica o los intereses y compromiso ideopolítico del
Formulador y Evaluador de Políticas Públicas y de la institución que convoca
sus servicios o que ve la necesidad de elaborar unas políticas públicas
asertivas y comprometidas con el proceso revolucionario.
Medidas, la
distribución interna de lo que hay que investigar según las diversas y distintas
profesiones o disciplinas que están involucradas en la investigación y que
aparecen en el discurrir del diseño de la Formulación y Evaluación de Políticas
Públicas.
En la
Formulación y Evaluación de Políticas Públicas aparecen en escenas en la medida
del avance y concreción de la misma diferentes exigencias y acorde a ella
necesitaremos esas y esos profesionales o especialistas, para el caso de
Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas, es menester ocupar tantos
profesionales o especialistas, según vaya demandando el respectivo diseño,
entonces son varios las y los profesionales del ámbito comunicacional y de
áreas complementarias, adelantamos, obvios que hayan comunicadores sociales,
profesionales de la sociología, ciencia política, trabajo social, estadísticos,
geógrafos, historiadores, politólogos e internacionalistas por mencionar
algunas profesionales de esas áreas y como digo, según el matiz y orientación
de la investigación y que la misma investigación va arrojando o según vaya auto
direccionándose o direccionarla, la investigación lo irá diciendo.
No
menos de diez profesionales de distintos perfiles académico y más personal de
la institución -y si el caso es de la comunidad - marcharan bajo la dirección
de Formulador y Evaluador de Políticas Públicas. El tiempo de la Formulación de
dicha Política Pública estará acorde al nivel de exigencias y de restricciones
que consiga en el camino, no menos de dos o tres meses para obtener el primer
boceto que en la medida que se construye se va cotejando con el proyecto de
investigación, contrastando con la realidad y de deliberaciones con la
institución o con la comunidad para saber a ciencia cierta la capacidad
organizativa propia y el nivel de madurez organizativa, de conciencia y
compromiso de quienes tienen que impulsarla; todo esto va aparejada con que
especialista en Desarrollo Organizacional, además de especialista en psicología
o persona versada en Talento Humano con experticia en Técnica de Negociación.
Ya un o
una comunicadora social debe contar con una formación profesional
complementaria según el área o fuente donde se quiera desempeñar, ya eso de “todero”
es obsoleto y banal. Aunque hay periodistas o comunicadores que tienen
cultivada esa fina intuición y se saben desempeñar con encanto y convicción en
distintos escenarios, pero hay veces son muy escaso conseguirlo. Ya no basta
con describir, hay que ir a la médula y las implicaciones en distintos órdenes.
Ya no hay mucha distancia entre periodista, comunicador, cronista, analista y
estratega.
Hacer
una Política Pública bolivariana puede implicar un cambio estructural de una
institución o de una comunidad, hasta de cambiar para bien la forma de pensar
de las y los involucrados, la intención es minimizar o sortear con el menor riesgo
posible, organizarse con asertividad, establecer nuevas reglas de
interrelacionamiento interno y con el entorno, establecer compromiso con un
proceso histórico inédito, de dar con ahínco y ser retribuido.
La
inmensa ventaja en la perspectiva revolucionaria es que es una construcción
colectiva, con la participación protagónica de las y los servidores públicos;
si un eslabón no marcha acompasando, los pasos con la dinámica exigente de
cambio, no funcionará del todo bien.
Seamos
sinceros, no todas las personas son proclives a generar y a sumarse a esos
cambios estructurales; en el caso de la Dirección de Talento o Potencial Humano
no es llenar el organigrama institucional con quien se asome más o pase por la
acera del frente, porque luego eso es costoso y hasta paralizante de una
institución, hay que procurar buscar la persona idónea para el cargo idóneo con
rigor científico, en las comunidades no con quien grite más o quiera imponer su
liderazgo de forma unipersonal y prepotente, desestimando la imprescindible
participación de otras y otros, en definitiva, sea institución o comunidades,
debe ser una participación colectiva conscientemente organizada, empática, disciplinada.
De no ser así, será un estruendoso fracaso, entonces profesionales del área
comunicacional han de estar haciendo lo suyo, mientras en simultáneo o no muy
distantes entre las instancias o la departamentalización para hacer la Política
Pública, las y los otros profesionales están haciendo en otros ámbitos de la
Formulación lo que le corresponde, y el Formulador y Evaluador responsable que
sabe de todo un poco dirige esa “orquesta”.
La
Formulación y Evaluación de Políticas Públicas es una asignatura del noveno y
décimo semestre de la carrera de Ciencia Política o de Ciencias Políticas, la
Formulación en noveno y Evaluación en el décimo y los trabajos de investigación
son de igual o más relevancia que una investigación de grado de licenciatura o
maestría, es un ámbito de intervención o una disciplina de intervención. En el campo
laboral es de mucha demanda. Hay profesiones que son atinentes a la
Administración Pública, Docencia, Investigación, Relaciones Internacionales y
Políticas Públicas. Todas las instituciones o comunidades requieren de la
Formulación y Evaluación de Políticas Públicas y el ámbito comunicacional no
escapa de Formular y Evaluar Políticas Públicas Comunicacionales e
Informativas. Hay Políticas Públicas hasta para contemplar, lo interesante es concebir
y hacer Políticas Públicas para impactar transformaciones sociales en términos
inmediatos y avanzar hacia otra realidad gradualmente acorde que alcance o
asuma en tiempo y espacio el proyecto ideopolítico que se impulsa e implementa.
Formular
y Evaluar Políticas Públicas da prestigio y le da orientación cierta a un área o
áreas muy sensibles y del éxito que se va alcanzando, proyecta el liderazgo de
quienes la dirigen, pero también -y hay que ser realistas- en algunos casos el
Formulador y Evaluador de Políticas Públicas es “golpeado”,
obstaculizado, por quienes tienen las riendas de la institución o de las
instituciones por ser un desempeño interviniente y transformadora de la
realidad e inclusive, cuestiona por la vía de la demostración la incapacidad de
quien o quienes tienen la dirección de institución o instituciones, eso origina
celo, envidia, desde luego genera reacciones adversas, entonces empiezan
impertinentes alcabalas, les condicionan bajar o a retrasar los recursos
proyectados de inversión, lentitud en la logística, impago del personal
contratado, en fin, pueden presentarse las distintas artimañas para “boicotear”
la salud y el sano diseño o curso de la Formulación y Evaluación de Políticas
Públicas. Quien contrata o demanda el servicio de Formular y Evaluar Políticas
Pública debe periódicamente ser informado para así contar con su apoyo
irrestricto porque está percibiendo los resultados y desde luego dará también
su punto de vista y/o recomendaciones.
Sobre
la Evaluación, esto es un proceso iterativo, se Formula y se va Evaluando a la
par. No es necesario ver por separado, desde el primer momento se va
configurando los instrumentos metodológicos para evaluar e ir haciendo los
ajustes, puestos que a quienes les correspondan la Evaluación tiene el
indicador positivo que saben cómo debe orientarse porque han sido parte de la
investigación desde el primer momento de la Formulación y Evaluación de la
Política Pública, pues no es un personal ajeno y distinto, es el mismo pero con
una función de adecuación según el curso de la investigación puesto que en la
medida que se avanza nos vamos percatando donde pueden estar los nudos y esos
nos permitirá saber con antelación o en el menor tiempo posible si son fallas o
imprecisiones técnicas o humanas y eso se tiene que ajustar de inmediato. Cada
quien debe llevar un libro de diario y visualizar potenciales e incongruentes
pasos para evitar males posteriores a lamentar.
En la
sala de dirección para la Formular y Evaluar Políticas Públicas quienes están
allí deben tener una interrelación, interdependencia e interacción e integración
con los niveles jerárquicos y con las y
los integrantes de la institución que están en instancias medulares de dicha
institución, en caso de la comunidad a intervenir en todas las fases del
proceso de Formular y Evaluar la o las Políticas Públicas e integrarse con los
liderazgos y con las bases de esa comunidad para nutrirse de primera fuente. No
es exclusivamente un trabajo de oficina.
Es un área
del conocimiento muy demandada y genera los recursos económicos para dedicarse profesionalmente
como ámbito laboral con un equipo de trabajo.
Como ya
dije, elaboré libro digital: “Políticas Públicas. Desafío Tecno Político de
la Gestión Pública”[11], el
otro es “Fundamentos de la Gestión Pública Bolivariana”[12] además
de “Activismo Político es Investigación en el Terreno”[13] que
pudieran ser parte de los cimientos para tener una aproximación de la
Formulación y Evaluación de las Políticas Públicas.
Como docente
y conferencista he impartido estas temáticas en aulas de postgrado y en organismos
de la Administración Pública donde cada día se despierta más el interés y es el
camino correcto para pasar del Estado Burgués Constituido al Estado
Bolivariano, todo distante de la improvisación, del pragmatismo y de pretender
cambiar o ir a la construcción del Socialismo Bolivariano, con la formación
neoliberal de las clásicas universidades.
Ese es
otro campo de combate ideopolítico, como nos forman con la educación capitalista
y cuál debe ser la educación que se requiere para construir nuestro proyecto de
Refundación de la República tan cual dicta el texto constitucional en su
artículo 7 de los Principios Fundamentales “dentro de la Constitución todo,
fuera de la Constitución nada”.
ANALISTAS
Y ESTRATEGAS.
Vale
advertir que abordemos lo relativo a ser Analista y qué es ser Estratega, son
dos capacidades y facultades que es ganancia si se saben distinguir y es
saludable contar con la distinción y si esas dos variables se pueden presentar
unidas y en caso de que no, cómo unirlas.
No
necesariamente quien tiene un vasto bagaje cultural es buen estratega, sería
interesante y debe ser valorado sí quien o quienes analizan son capaces de
trazar orientaciones estratégicas como importante es que quien trace
orientaciones valore cada matiz, cada aspecto que dimana o que tenga la
capacidad de anticipar en su visión de una realidad o de un acontecimiento que
ocurre o está por ocurrir para llegar analizar con valoraciones acertadas y
asertivas.
En
resumen, una cosa es saber de Política y lo otro es hacer la Política. (Resaltado
del autor).
Se
da la incongruencia ya no sólo en el ámbito comunicacional e informativo si no
en otros ámbitos del quehacer político y técnico, por ello hay que tener
presente y diciéndolo en términos coloquiales: hay situaciones que son
oportunas, pero no son acertadas y situaciones que son acertadas, pero no son
oportunas. Cuando coinciden lo
acertado y lo oportuno es muy posible que estemos generando conocimiento
científico y esa será la plataforma indicada para producir junto con el pueblo
acertadas y pertinentes Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas y
son las condiciones propicias para que el pueblo pueda legislar, comunicar y
comunicarse, autogobernarse y gobernar, así como abrir campo para constituirse
en una clase en sí y para sí, de modo, que así se dará cumplimiento a lo
establecido en el Artículo 3, “el ejercicio de la voluntad popular”,
como a lo dictado en los artículos 70 y 211 del texto constitucional, a saber:
Artículo 70.
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos
y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en
lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los
medios de participación previstos en este artículo.
Artículo
211. La Asamblea Nacional o las Comisiones
Permanentes, durante el procedimiento de discusión y aprobación de los
proyectos de leyes, consultarán a los otros órganos del Estado, a los
ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad organizada para oír su opinión sobre
los mismos. Tendrán derecho de palabra en la discusión de las leyes los
Ministros o Ministras en representación del Poder Ejecutivo; el magistrado o
magistrada del Tribunal Supremo de Justicia a quien éste designe, en
representación del Poder Judicial; él o la representante del Poder Ciudadano
designado o designada por el Consejo Moral Republicano; los o las integrantes
del Poder Electoral; los Estados a través de un o una representante designado o
designada por el Consejo Legislativo y los o las representantes de la sociedad
organizada, en los términos que establezca el Reglamento de la Asamblea Nacional.
PROCESO REVOLUCIONARIO Y LA DOCTRINA BOLIVARIANA
Desde
finales del año 98 con el contundente triunfo electoral del Comandante
Presidente Hugo Chávez Frías y en el año 99 con la aprobación del nuevo texto
constitucional por la voluntad libérrima del pueblo, la historia contemporánea
en Venezuela inició el proceso de ruptura del maleficio burgués, de querer
imponerse a toda costa y seguir manteniendo su dominio sobre la República,
gobierno, el Estado y las finanzas públicas y de contraparte, el pueblo interesado
autogobernar y gobernar, así velar por sus propios intereses y beneficios.
En
su contenido y forma, la República asume la DOCTRINA BOLIVARIANA para su
refundación, todo contrapuesto al esquema neoliberal expresado por las clases
dominantes y sus partidos políticos.
Significativas
consignas demarcan la ruta del proceso que Venezuela vive: ¡Con (Chávez –
Maduro) manda el pueblo! ¡Poder para el pueblo! ¡Somos un solo gobierno! ¡La
esperanza está en la calle!
De
lo que se trata, es cómo hacer realidad en la cotidianidad misma estas
consignas a través de lineamientos y acciones; es decir, según diseño pertinentes
de Políticas Públicas.
Conocido
es por todos y todas la reacción de los sectores oligarcas nacionales e
internacionales y sus medios de comunicación contra el proceso bolivariano.
En
el proceso bolivariano estamos empeñados dialécticamente en transitar hacia el Socialismo
del Siglo XXI, pero es un requisito sine qua non tener conocimiento y
consciencia del PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA que es el texto
constitucional, ese Programa es a la par la Plataforma de Lucha que es
trabajar duro, muy duro, para hacer realidad el Programa.
¿CUÁL ES EL
PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA BOLIVARIANA?
El Texto Constitucional de la República Bolivariana
de Venezuela
CRISTALIZAR:
“Lo que se aspira y por
lo que se lucha”
FIN ÚLTIMO:
Construir una sociedad
justa y amante de la paz: el Socialismo, sinónimo del Cristianismo o del
Humanismo.
Según mis reflexiones la
Democracia Bolivariana es el
concepto más avanzado de democracia que se conozca hasta hoy en día, veamos la Coherencia
Dialéctica del Libertador Simón Bolívar, a saber:
DOCTRINA BOLIVARIANA
“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que
produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y
mayor suma de estabilidad política”
Simón Bolívar. Discurso de Angostura.
15 de febrero de 1.819.
“No puede haber república donde el pueblo no este seguro del ejercicio de sus
propias facultades”
Simón Bolívar. Discurso en Cúcuta.
03 de octubre de 1.821.
GESTIÓN PUBLICA SEGÚN EL TEXTO CONSTITUCIONAL
“Concebir la Gestión Pública como un proceso en el
cual se establece una comunicación fluida entre gobernantes y pueblo, implica
modificar la orientación de las relaciones entre el Estado y la sociedad, para
devolverle a esta última su legítimo protagonismo. Es precisamente este
principio consagrado como derecho, el que orienta (…) referido a los derechos políticos.”
PREÁMBULO
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes
creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados
aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana;
Con el FIN SUPREMO DE REFUNDAR LA REPÚBLICA para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad,
el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley
para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo,
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre
las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo
con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la
garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización
de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad; (Resaltado del
Autor).
En ejercicio de su poder originario representado por
la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo
democrático,
Decreta la siguiente
CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 1º. La
República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y
fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y
paz internacional, en la Doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad
territorial y la autodeterminación nacional.
ARTÍCULO 2º. Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
ARTÍCULO 3º. El Estado
tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos
y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.
ARTÍCULO 4º. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado
federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se
rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad.
ARTÍCULO 5. La
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos
del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
ARTÍCULO 6º. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de
las entidades políticas que las componen es y será siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista
y de mandatos revocables.
ARTÍCULO 7º. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución.
CAPÍTULO IV
De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
Sección Primera: De los Derechos Políticos
ARTÍCULO 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo
que garanticen su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.
TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en
la Economía
Artículo 299. El
régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta
en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar
fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad
del crecimiento de la economía, PARA lograr una justa distribución de la
riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de
consulta abierta. (Resaltado del Autor).
Si estudiamos concienzuda y serenamente los Principios
Fundamentales da la luz de su contenido doctrinario subversivo, como subversivo
fue el accionar del Libertador Simón Bolívar.
La idea es llevar al terreno concreto, de lo concreto, lo
expuesto en el Plan de la Patria, en el Programa, los diversos y distintos
proyectos de leyes en la realidad misma. Eso exige la Formulación y Evaluación
de Políticas Públicas.
NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN
REVOLUCIONARIA
El Arte de Pelear José Martí[14]
Se pelea cuando se dice la verdad. Se
pelea cuando se fuerza al enemigo, por el miedo del poder que ve venirse
encima, a los extremos y desembolsos que han de precipitar la acción que
deseamos. Se pelea cuando se organizan las fuerzas para la victoria. Se pelea
cuando se demora el pelear hasta que los ejércitos estén en condición de
aspirar a vencer. Se pelea cuando se atrae los ánimos hostiles por la
demostración de la unidad donde sospechan el desorden, de la cordura donde
sospechan la impaciencia, de la cordialidad donde sospechan la enemistad, de la
virtud donde se propalaba que no había más que vicio y crimen. Se pelea, sobre
todo, cuando los que han estado limpiando las armas y aprendiendo el paso en
los ejercicios parciales e invisibles, en organización aisladas y calladas, se
ponen, a la vez, en pie, con un solo ánimo y un solo fin, cada uno con su
estandarte y con su emblema, y todos, a la luz en marcha que se sienta y que se
vea, detrás de la bandera de la patria.
Se pierde una batalla con cada día que
pasa en la inacción. Se pierde una batalla cuando no se guía inmediatamente al
ataque la fe que cuesta tanto levantar. Se pierde una batalla cuando los
ejércitos, a la hora de concentrarse, se entretienen en el camino, y llegan
tarde, y con las fuerzas desmayadas, al punto de concentración. Se pierde una
batalla cuando en el momento que exige mano rápida y grandiosa en los jefes, y
mucho brazo y mucho corazón para la arremetida, tarda en vérsele a los jefes la
mano rápida, y se da tiempo a que se desordenen los corazones. Se pierde una
batalla cuando, a la hora del genio, y de la centella, se monta a caballo en el
taburete de cuero y se abre la ocasión al enemigo.
Patria, 19 de marzo de
1892.
La Guerra imperial es multiforme y las baterías
se enfilan contra el Proceso Socialista Bolivariano, para coartarlo,
humillarlo, en definitiva, destruir el éste inédito proyecto y a quienes lo
alentamos.
No se puede tener capacidad de defensa y de
profundización de la Revolución sino acertamos y acumulamos todas las fuerzas
capaces de dar al traste con los propósitos del Imperio y de sus aliados, a
nivel interno como a nivel de la región latinoamericana, además, hay que
Planificar, Organizar, Dirigir, Controlar y Evaluar nuestras capacidades
espirituales y materiales, he allí donde son pertinentes las palabras de José
Martí, lo cual, lo aseverado por el inspirador de la Resistencia Mambisa y
precursor de la Revolución Cubana ahorran palabras.
En los tiempos
actuales, el Presidente Comandante, Hugo Chávez Frías y el actual presidente
constitucional Nicolás Maduro también da suma importancia a la Planificación,
Organización, Dirección, Control y Evaluación. Allí están los Planes de la Patria y ya el presidente
Nicolás Maduro mostró públicamente el correspondiente al sexenio 2024 – 2030.
¿Compartimos con el
líder de la Revolución Nicolás Maduro esa preocupación por la Planificación y por
una praxis científica?
GESTIÓN GUBERNAMENTAL
“Aló Presidente”
y hagamos memoria. Decir que fue el programa televisivo
y radial de más audiencia en Venezuela y visto en muchas partes del mundo es lo
superficial del análisis.
Lo que si es cierto que su conductor, Hugo Chávez, es
un comunicador nato, aunque la práctica, la lectura, la observación de otras y
otros especialistas en el área, la locución como herramienta comunicacional
entre otros entrenamientos, porque también hay que entender que la voz que
dimana de las cuerdas vocales son también arco y flecha comunicacional, de
manera que son varios los ámbitos sobre los cuales entender lo comunicacional y
lo informativo e ir desarrollando esa experticia de posicionar y crear matrices
de opinión.
El “Aló Presidente” fue un acto de gobierno
como habíamos dicho en párrafos anteriores y es normal que las y los servidores
públicos de la Gestión Pública nacional, regional, municipal y comunal, tomen
notas de las decisiones allí asumidas, los enfoques, análisis, de manera de
contar con coherencia gubernamental, entendiendo que “Somos un Solo Gobierno”
y por supuesto resta es cómo instrumentar y ejecutar lo que el Comandante
orientó y enfocó en su oportunidad, se trata –repetimos- de un acto de gobierno
con presencia de las y los actores involucrados en una dimensión de tomas de
decisiones contando con el pueblo y sus necesidades, reivindicaciones por
delante, resalta la participación del pueblo en las tomas de decisiones y da la
palabra para que se expresen los sentimientos, anhelos y necesidades.
La sabia conducción del Comandante da la dimensión de
su profundidad de pensamiento y el alcance de su acción y compromiso.
Pero, no todo termina allí, hay que generar toda una
práctica y acción revolucionaria para ello es de imponderable valor que los
medios de comunicación del Estado y de las comunidades y a todos los niveles y
sus instancias deben tomar cada aspecto expresado en esas horas y hacerle un
tratamiento periodístico y literario tal que la población vea en su espacio de
vida lo que el Comandante Chávez ha expresado para hacer un ejercicio cada vez
más profundo de verdadera democracia participativa y protagónica para que el
pueblo vaya asumiendo Poder, el Poder Popular.
Las y los adversarios internos y extranjeros del
proceso revolucionario utilizaron todo un fétido arsenal para sacar al
Comandante Presidente de la presidencia y revertir la voluntad libérrima del
pueblo e igual lo han hecho con el presidente constitucional Nicolás Maduro.
Los capitales transnacionales y la oligarquía criolla
no se han detenido en reparar gastos y esfuerzos alguno para alcanzar sus
propósitos, pero mientras más se empeñan, sucede lo que advertía el padre
cantor Alí Primera[15](+)
“el pueblo sabio y paciente” profundiza cada vez más la Revolución
Bolivariana con la luz y guía de su líder dando al traste con las pretensiones
imperiales y sus cipayos.
El liderazgo del Comandante Presidente y el del
presidente Nicolás Maduro, fue y es de granito y contra ellos se estrellaron
estrepitosamente todas las campañas opositoras y las y los apátridas acuden
también a atacar a consecuentes integrantes del gabinete de gobierno y a los
liderazgos institucionales y políticos y captar a quienes que pueden presentan
inconsistencias e incoherencias buscando cualquier fisura o dislate en la
gestión de estos y estas servidores públicos gubernamentales para desmoralizar
a las y los revolucionarios.
El Comandante Chávez y Nicolás Maduro son de una
estirpe de hombres que sabe distinguir que es lo sustancial y que es lo
accesorio o subalterno; como una hiedra, el Comandante Chávez
está imbricado al sentir popular e inspirando aun, y así piensa y
así actuó, alcanzando resonancia continental y hasta mundial captando la
voluntad y acción de muchos y muchas revolucionarias, esa dimensión lo elevó en
el mundo, alcanzando la estatura de Estadista. Las iniciativas y la visión del
Comandante Chávez y que plantea, están sustentadas en el espíritu unitario
continental de Simón Bolívar.
No es decir menos del presidente Nicolás Maduro quien
se ha batido en el terreno ideopolítico y la instrumentalización de una gestión
gubernamental sustentada en la Constitución vigente, lidera él ese tránsito del
sistema liberal burgués a la democracia participativa y protagónica.
POLÍTICAS
PÚBLICAS Y LOS FINES DEL ESTADO
Podríamos
hacer invaluables esfuerzos en el devenir político venezolano, pero si lo que
hacemos, no apunta, ni acierta, en el Artículo 3 del texto constitucional, será
un esfuerzo en vano lo que hagamos y estaremos muy lejos de “construir una
sociedad justa y amante de la paz”, por lo que la Educación y el Trabajo
tendrán un contenido y un ejercicio distinto y distante para consolidar la
verdadera Democracia Bolivariana. (Resaltado del Autor).
ALCANCE Y ÁMBITO
El
alcance de las Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas, involucra a
todas las instancias del Estado, de allí, que se derivan lineamientos y
acciones donde debe estar presente la interrelación, integración,
interdependencia e integración de todas las instancias a tenor de que “Somos
un solo gobierno” y el ámbito de desempeño ha de ser en todo el territorio
nacional con los sectores populares conscientemente organizados e inclusive a
nivel internacional asumiendo la importancia de la opinión pública, más cuando
estamos consciente que el Imperio norteamericano cuenta tan sólo como recursos
principales, su portentoso poderío militar y los oligopólicos medios de
comunicación, el imperialismo mundial sin escrúpulo alguno echa mano de
cualquier subterfugio para dejar en entredicho la honestidad, honradez, ética,
así como la justeza de la Revolución Socialista Bolivariana, entonces
entendemos que la actuación imperial de su política en Relaciones
Internacionales devela que su forma es el fondo.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
El desempeño comunicacional tiene en el comunicador o
comunicadora el arco y la flecha, pero eso no es todo, es una profesión que
tiene su complemento o dicho y es válido también como la comunicación es
complemento de las diversas disciplinas, especialidades y en el ámbito
científico, lo que implica es que están articuladas entre sí, la comunicación y
otros ámbitos del saber. Por ello es menester, contar como complementos o área
auxiliares profesionales de la Sociología, Psicología, Politología,
Estadísticos, Actuarios, Publicistas, Internacionalistas, entre otras
profesiones, además de contar con un excelente y muy actualizado Centro de
Documentación Audiovisual e Impresos.
Según el caso, para analizar la coyuntura se ha de
contar con personal invitado de otras instituciones que reúnan el perfil y que
es necesario conocer sus consideraciones y opiniones profesionales.
Pudiera considerarse dicha función de Formulación y
Evaluación de Políticas Públicas según el momento y la coyuntura, como la
realidad misma del entorno donde se ejecuta, lo cual requiere de SALA
SITUACIONAL DE ANÁLISIS TECNOPOLÍTICO de
una gestión de gobierno, institución, localidad o una región determinada. (Resaltado
del Autor).
Esto no excluye la participación protagónica de las y
los EDITORES, distinción y responsabilidad surgida al fragor de la lucha
diaria, serán aquellas personas que asumen con interés dicho desempeño, que
poseen el tino, cientificidad, olfato periodístico, saben detectar la
potencialidad de cada quien, tanto del personal reporteril y del personal
técnicos del medio de comunicación en cuestión, están en capacidad de dilucidar
lo acertado y lo oportuno; en definitiva, quien tiene el contacto directo con
las comunidades y con los entes del Estado y logran discernir en fino grano que
es noticias y sus implicaciones y tienen la perspicacia de expresar en
distintos géneros de qué persiguen y cómo lograrlo a la hora de captar la
atención y la receptividad, así como respuestas de los pueblos a los llamados a
la acción. (Resaltado del Autor).
Además del análisis situacional nos dará la señal
que, en vez de ser reactivos, o estar a la defensiva, anticiparnos en todos los
escenarios en los ámbitos legal, político, técnico, repercusión internacional y
diplomática, entre otros, precisar quiénes son las y los voceros calificados
para emitir opiniones orientadas, precisar por cual medio nacional o
internacional se emiten opiniones o se ataca o contraataca.
La Oficina ha de contar con el análisis en
simultaneidad e instantaneidad con la ocurrencia de los hechos sobre lo cual
hay que actuar.
Una vez que se cuenta con el arsenal humano y
argumental salir a dar la pelea dosificada, sistemática y develando escenarios
adversos.
FUNCIONES
Y FUNCIONAMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Expresamos aquí algunas ideas de las funciones:
·
Sala Situacional de Análisis
Tecnopolítico.
·
Estudios de escenarios a nivel nacional o
internacional.
·
Centro de documentación digital, fílmica,
física, de los hechos acontecido y/o que acontecen previa clasificación en su
ámbito regional, nacional o internacional.
·
Hay consignas que van más allá de su
enunciado y se convierten en orientaciones ideopolíticas, a saber: “Somos un
solo gobierno”, “Poder para el pueblo”, “Con Chávez y Maduro
manda el pueblo”, “La esperanza está en la calle” y así tenemos que
vernos y analizarnos dentro de esas dinámicas sociopolíticas y socio
institucionales.
·
Verificar la formulación y evaluación, el
curso de acción de las Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas
acorde, al Plan de la Patria, 3R. Nets, 7Transformaciones, Diplomacia de Paz,
entre otras iniciativas.
·
Sobre el funcionamiento, debe
contar con un equipo de trabajo de carácter permanente y otro con profesionales
especialistas según el tema que se vaya a analizar, quienes se integran en un
solo equipo de trabajo para dar avances y resultados y se diluye cuando el tema
haya sido agotado, elaborándose en el curso del proceso, trabajos periodísticos
de análisis, hasta cerrar con reportajes que sistematice y sintetice y se haga
circular en todos los espacios nacionales e internacionales matrices de opinión
a favor o minimizar las adversas.
·
Los equipos de trabajo laboran en simultaneidad
en distintos espacios de las instituciones según los temas analizados o por
analizar. La Oficina de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas debe
contar con un carácter anticipativo a los hechos y los derivados de los
planteamientos hechos por el presidente y del gabinete ministerial, así como sus
implicaciones.
·
Son estas y otras consideraciones que
resulten de la reflexión e intercambio de ideas.
·
Cada institución y según su nivel de
relevancia han de abordar lo atinente a su perfil, pero deben abrir un aparte a
abordar o reseñar noticias, reportajes, entrevistas de ámbitos sensibles o por
su sentido de oportunidad de temas que estén en el tapete en Venezuela y que se
aprovecha ese segmento social o institucional para comunicarle o informarle que
además lo que hay que informarle o comunicarle debe saber otros aspectos
relevantes de la realidad venezolana.
·
Las y los editores de cada institución o
instancias comunitaria deben tener el tino y asertividad de selección de lo que
se tiene que comunicar o informar.
·
Esa sección pudiera llamarse “de la
Venezuela adentro” o nombres similares que estén en esa dirección y
colocarle un subtítulo del área específica que se vaya a tratar, a posterior el
título del tema. Esta sección debe contar con un diseño adecuado y atractivo.
MI
EXPERIENCIA COMO JEFE DE INFORMACIÓN EN LA PRENSA REGIONAL
Después
de mi regreso de la República de Cuba a mi patria natal me costó conseguir
trabajo hasta que ocurrió un hecho fortuito que familiar me comento vía
telefónica que en un estado andino un periódico regional publicó un aviso solicitando
periodistas.
Me
emplearon en el área internacional revisando por teletipo las noticias
resaltantes para publicar, además me dieron la responsabilidad de encartado
sobre la situación internacional, ahí estuve tres meses y empezando el cuarto
fui ascendido a Jefe de Información, aunque no dejé el encartado sobre la
situación internacional, que fue esfera noticiosa en la que fui formado en la
Escuela de Periodismo en la Universidad de la Habana.
El
tiraje de ese diario regional era de 3.000 ejemplares mensuales y el sustento
del periódico era fundamentalmente la publicidad. Le expuse de manera informal
al dueño del periódico la importancia de la Sección de Comunidad, se interesó y
luego en reunión formal le di mayor fundamentación de quitarle el sesgo de
periódico nacional al diario, abocarse más a lo regional, porque si los
lectores quieren estar enterados de los acontecimientos nacionales tienen los
informativos televisivos, los diarios nacionales, entonces el propietario
editor aceptó formalizar la Sección Comunidad -y abreviando el relato- el
tiraje mensual del diario aumento a 9.000 ejemplares. Quienes dirigían el
periódico eran colegas de vinculación con Caracas y no me vieron con buenos
ojos.
MEDIOS
COMUNITARIOS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Es inconstitucional cuando es utilizado
el término Medios Alternativos, e inclusive, muchos servidores públicos y hasta
los propios integrantes de dichos medios y usuarios, sin mucho razonamiento están
conformes con dicha terminología de Medios Alternativos, pero cuanto daño se le
hace al proceso bolivariano que le quiten el filo revolucionario al texto
constitucional. (Resaltado del Autor).
Para corregir el inexcusable error hay que apegarse
al imperativo jurídico y al espíritu de los Artículos 2, 4 y 5 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de que “el Pueblo se
Constituye en Estado”. Complementa esto el artículo 7 constitucional quien
cataloga a la Constitución como la norma suprema.
Vale preguntarse quiénes son los que propician un
proceso socialista y bolivariano y quiénes son los y las contrarias a esa
intención, quiénes son las y los protagonistas y quiénes son las y los
antagonistas a este esfuerzo histórico titánico de este huracán bolivariano que
vivimos.
Los Medios Comunitarios y quienes no acepten su
concepción y su esencia de que “el pueblo se constituye en Estado”
están descontextualizado de que significa la
Política, por lo tanto; los Medios Comunitarios
asumen una función y una corresponsabilidad a su nivel y en su ámbito espacial
o en su área de influencia, con la concepción y conducción de las ejecutorias
del Estado y del Gobierno, en sus distintos niveles y de su o sus realidades y
educar a la población desde el mismo ejemplo y su propia interpretación municipal,
parroquial o local. (Resaltado del Autor).
Los Medios Comunitarios forman parte del entramado
institucional, así como deben cumplir una función y un deber, pero verlo así de
simple es una apreciación estrictamente funcionalista, vale destacar y apreciar
como prerrequisito, si los Medios Comunitarios están consustanciados con el
sentir histórico, con la historia profunda de nuestra patria, con el manejo y apreciación
ética, técnica y estética para dar con un nuevo periodismo o Ciencia de la
Comunicación que el momento histórico demanda y exigen para cumplir con los
Fines del Estado planteados en el Artículo 3 de la Constitución.
MEDIOS
COMUNITARIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNICACIONALES E
INFORMATIVAS
Las comunidades hicieron prevalecer sus anhelos y
derechos, tan es así que los Medios Comunitarios -si miramos hacia atrás- el
mismo “boca a boca”, se convirtieron en el cortaviento
triunfalista del Usurpador Pedro Carmona Estanga y compañía, pulverizando y
contrarrestando en el acto mismo las distorsiones o silencios de las
portentosas señales de radio y televisión cuando el Golpe de Estado del 11 de
abril del 2002.
Los Medios Comunitarios construyeron incipientes
esbozos o intuitivas Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas. De
pasar a mayores dimensiones de pensamiento y acción, de concordancia y
sistematización, de sumergirse en los aspectos esenciales de la Constitución
Nacional y en los sustratos contenidos en la Reforma Constitucional y en el
Plan de la Patria, los Medios Comunitarios equivaldría a las Milicias quienes
se preparan para cualquier conflagración y al decir de los estrategas de la
Guerra, la Reserva o milicia define el triunfo o la derrota; así pues, los
Medios Comunitarios son quienes van a definir el resultado de la guerra y será
para vencer!
En caso de cualquier situación irregular, los Medios
Comunitarios deben tener alternativas y maneras de funcionar asumiendo el Plan
B. Recordemos el bombardeo, la invasión a Irak, Libia, las sedes de los
principales medios de comunicación del Estado fueron bombardeados de inmediato,
aislando comunicacionalmente al gobierno y un gobierno al perder la voz, todo
se le hace cuesta arriba comprometiendo seriamente su victoria.
Los Medios Comunitarios han de organizarse a nivel
local, parroquial, municipal, regional, además por el perfil que asumen y la
respectiva programación, ya sean culturales, económico, reivindicativos, entre
otros, pero deben desde allí elaborar organizadas y estratégicas Políticas
Públicas Comunicacionales e Informativas que superen el parcelamiento, el
localismo, o quedarse sólo en lo nacional, hay que contar con una programación,
variada, nutritiva, sustanciosa imbricando lo local, parroquial, municipal,
regional, además de su historia local, gastronomía, expresiones culturales,
concienciación sobre la seguridad y defensa, entre otras manifestaciones y
reivindicaciones, pero manteniendo su perfil para la cual fue creada planteando
el axioma como espiral infinita: espacios sociales conscientemente organizados
– medios comunitarios – incrementar la organización y articulación de la
consciencia de los espacios conscientemente organizados – Medios Comunitarios,
hasta construir amplias redes sociales esparcidas territorialmente e imbricada
con carácter estratégico al Gobierno, al Estado, al Ministerio del ramo, a la
Revolución misma, pero que en definitiva, sean herramientas de lucha y combate
del pueblo y para el pueblo en la transición al socialismo.
¿Qué hacen y en manos de quienes están las emisoras
comunitarias y cuáles servicios prestan para la consolidación de la Revolución Socialista
Bolivariana? ¿cuántas están fuera de servicio y por qué? ¿cuál es el papel
educativo que ejercen hoy en día?
Basta viajar por la autopista regional del centro u
otras interconexiones viales para percatarnos en qué andan las distintas
emisoras comunitarias en los distintos estados por los cuales hay que circular,
tan sólo escuchemos la programación y la música que colocan de forma
predominante y hacer el respectivo análisis. quienes tienen la concesión, ¿han
desviado su función? ¿por qué hay tanta condescendencia con la programación y contenido
de algunas emisoras comunitarias? ¿quién las supervisa?
¿CUÁL ES EL ESCENARIO DE ACTUACIÓN DE LA RED DE MEDIOS
COMUNITARIOS?
Los Medios Comunitarios son y se deben al pueblo, por
lo tanto, deben brindar rendición de cuentas periódicas, transparentes y oportunas
al pueblo con quien está interrelacionado.
De lo que se trata es de estimular y fortalecer el Poder
Comunal, adecuar
a nivel de atención e interés como su contenido al Plan de la Patria de forma
creativa y hasta lúdica. (Resaltado del Autor)
ETICA DE LA VIDA
Hay palabras e imágenes que se constituyen en
necesarias, otras son de índole vital, estos son espacios o ámbitos donde
también se debate la vida o la muerte de la humanidad.
En ese desenlace histórico es cuando nos debatimos
entre el pasado anacrónico y el futuro esperanzador.
Venezuela toma la palabra en esta época de cambios y
quienes en este suelo vivimos asumiremos partido, la posición que se asuma en
esta tensión de fuerzas opuestas va a dibujar el perfil de cada quien y por
supuesto, la ética de vida que cada quien enarbola.
Quienes asumen la comunicación, quienes asumen la
palabra y la imagen como herramientas de trabajo tienen que definirse, o están
para dar muerte espiritual con la palabra y la imagen o están para dar vida,
plenitud de la vida, plenitud de esperanza con la imagen y la palabra.
Quienes asumimos el Proceso Socialista Bolivariano
debemos dar luminosa vida a través, del ejemplo, del estudio y el trabajo, para
así contar más temprano que tarde con lo que soñó Simón Bolívar para su Patria.
Definida la ética bolivariana, revolucionaria; el
profesional o quien esté dentro del ámbito comunicacional e informativo dirá
con su filosofía, pero más con práctica, la certera respuesta de si está o no
con el proyecto bolivariano y si está adentro, todo plan, programa, proyecto o Políticas
Públicas Comunicacional e Informativa debe cobrar vida, y traducirse en acción
transformadora, observar, valorar y así como ejecutar, Acción
Revolucionaria, en todo el quehacer humano.
¿CÓMO DESPLAZAR AL ESTADO CONSTITUIDO?
En Venezuela estamos en presencia de dos Estados en
pugna, el Estado Constituido Liberal Burgués y el Estado por Constituir de la
República Bolivariana de Venezuela.
Los dos Estados pulsan por dominar la escena política
e institucional; el acierto del Comandante y de Nicolás Maduro es promover e
impulsar las Misiones por fuera del Estado para que no queden entrampadas en el
andamiaje burocrático del Estado Constituido, dando paso a que la población
vaya madurando políticamente, organizándose conscientemente e ir consolidando
la consciencia con la elevación de la capacidad de movilizarse por sus derechos
y por el socialismo, a la vez aprender a gobernarse y a gobernar.
El Comandante Chávez fue quien motorizó y aún
motoriza la organización y la movilización del pueblo, jugó y aún juega un
papel pedagógico, didáctico con su ejemplo y con el Aló Presidente, aula de la
lucha de clases, de la gestión de gobierno, entre otros atributos que bien se
merece y digno de continuar.
Sin embargo, hay que recordar, que la Revolución no
puede depender de un hombre, cada quien desde su trinchera de combate ha de
coadyuvar para alentar, consolidar y multiplicar los ideales revolucionarios
con su práctica personal, con su ejemplo de vida, su sencillez y el espíritu de
combate infatigable y verticalidad para hacer realidad las Políticas Públicas
diseñadas con el pueblo y junto al pueblo y para el pueblo, pero para que sean
tales esos propósitos, ameritan el calor del pueblo en permanente ebullición.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS LIDERAZGOS
Los liderazgos coadyuvan de manera hasta decisiva
para los desenlaces favorables de los acontecimientos, así como también para
revertir situaciones adversas.
Las Políticas Públicas pueden ser muy bien definidas,
aunque nunca será así porque es una relación dialéctica entre el buen deseo y
la realidad, pero si solo se cuenta con la experticia técnica y se carece de la
ascendencia política sobre los conglomerados humanos involucrados o por
involucrar y la relación es insípida en el desenvolvimiento de la Políticas
Públicas Comunicacionales e Informativas, ésta será tenue, sin sazón; y siendo
optimista, lo más seguro es que impacte negativamente sobre el área técnica y
sobre los pobladores, o sobre los sectores laborales involucrados, puesto que
imperará será el divorcio de la técnica y la político, o mejor dicho, lo
político.
El Comandante Presidente Chávez y el presidente
constitucional Nicolás Maduro son referentes del nuevo liderazgo que ha de
imperar en Venezuela, ambos tienen un halo de interconectividad con el pueblo.
Los méritos también le son reconocidos al liderazgo de la revolución y toda esa
nueva hornada que cada día se crece en el liderazgo institucional y en el liderazgo
en muchos ámbitos formales y emergentes.
Qué no decir de esas camaradas que enaltecen al
sector femenino en el país y que están siempre al frente de los acontecimientos.
Meritoria la consigna del Banco de Desarrollo de la Mujer[16]
en la época de su presidenta Nora Castañeda (+) de quien este mes de mayo del
corriente se cumplen 9 años de su partida “Cuando una mujer avanza no hay
hombre que retroceda”. (Resaltado del Autor).
Así ha sido el liderazgo del Comandante Chávez como
el del presidente Nicolás Maduro, donde además de la condición del origen de
ambos como pueblo, marcó y marca distancia de la petulancia, engreimientos,
narcisismos, demostrando ser distintos.
Este tema, sobre el liderazgo político e
institucional del Proceso Socialista Bolivariano, es más denso y complejo, pero
hay que dar la batalla ideológica entre quienes creemos en éste proceso
revolucionario para apropiarnos de los más excelsos y sencillos ejemplos de las
y los cuadros políticos e institucionales, comunitarios, emanados de la
experiencia mundial, así como de nuestra epopeya latinoamericana liderada por
Simón Bolívar, entre otros, desde época remota hay constancia de que las
mujeres no quedan al margen en dar heroicos ejemplos y válidas referencias a
seguir e imitar, entre muchas otras, de las que se trajearon en varios campos
de batallas de la epopeya libertadora de Simón Bolívar para combatir contra el
ejército realista español.
Nuestra democracia es participativa y protagónica,
decirlo así es redundante, pero es una manera de hacerla explícita y
distintiva de otras que se autodenominan democracia.
De la interpretación del Artículo 62 del texto
constitucional se puede extraer más y quien dicta: “Todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de
la Gestión Pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica”.
El Comandante Chávez y el presidente Nicolás Maduro
se han conectado con el pueblo de la manera más sencilla, la maestría y virtud
de su lenguaje coloquial, sin perder la profundidad de pensamiento, lo cual, da
la medida de que hay que prepararse para gobernar con responsabilidad, sin
ínfula, sin egocentrismo, sin narcisismo, tan solo con vocación de servicio, y
si, con la impronta del sello personal, pero sin menoscabo de la
corresponsabilidad y de la acción colectiva como protagonista.
También de valorarse y hacer el tránsito entre lo que
es una o un funcionario público y qué es una o un servidor público.
Todo lo anterior nos compromete, y tenemos la
obligación de llenar de nuevo contenido el principio de autoridad, principio
que hay que enarbolar y, por supuesto, respetar, porque el principio de
autoridad no es arbitrariedad, es arte y es técnica de negociación, es
liderazgo y poder de convicción, es empatía.
CONTRALORÍA SOCIAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El pueblo está facultado constitucionalmente a
participar en la Formación, Ejecución y Control de la Gestión Pública, de allí
que el término adecuado es la PLANIFICACIÓN INTEGRAL COMUNITARIA[17] en vez de
Contraloría de manera que el contenido sea subversivo, transformador, en
definitiva: ¡Revolucionario! Participar de la Planificación y no ser un ser
pasivo e inerte. (Resaltado del Autor).
Por eso cuando escucho o leo la palabra Contraloría,
trato de serenarme, ya que muchas veces se concibe la Contraloría sobre el
hecho ya ejecutado, sobre el hecho consumado.
DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA
Las
Políticas Públicas no son las resultantes de una mente iluminada, es y debe ser
un producto social, por lo tanto, deben ser concebidas, implementadas y
ejecutadas por vastos sectores sociales capaces de dilucidarla, comprenderlas y
hacerlas suya para que cuando se lleven a cabo tengan calor, sabor y sentido de
pueblo.
Ya
advertíamos que la Revolución no debe depender de un hombre, de una mujer, por
ello es de imperativo cumplimiento la creación de herramientas superior al
localismo, del parcelamiento, de los estancos institucionales y corporativos o
comunitarios, esa herramienta es la Dirección Revolucionaria, porque con el
Estado y sus instituciones aún si fuera revolucionario es insuficiente, añádale
los movimientos sociales aislados, fragmentados, aún es más insuficiente.
Tiene
que brotar de las fuerzas telúricas e históricas del pueblo la capacidad para
organizarse, contar con un Programa, que es el texto constitucional, reconocer
el liderazgo del presidente constitucional Nicolás Maduro y el diálogo de
saberes, además de contar con un líder y liderazgos políticos e
institucionales, se tiene que conformar la organización territorial del pueblo
en toda la geografía nacional.
La
Dirección Revolucionaria asume el impulso y la complementación de las Políticas
Públicas Comunicacionales e Informativas, ampliando el alcance tradicional más
allá de simple aparato político para ir a lo histórico social, atender ahora
las demandas sociales e involucrar a amplios sectores del pueblo sin
experiencias partidistas o cansados de la praxis partidista anoréxica de pueblo
y distanciarse de liderazgos caducos o contaminados, o de proyectos personales,
así la Dirección Revolucionaria marca alejamiento de prácticas antirrevolucionarias
y pasa a ganarse conscientemente la confianza y junto al pueblo marcha hacia el
camino socialista desde lo social, y, para sectores con experticia política, la
Dirección Revolucionaria debe ratificar que es herramienta generadora de la
fuerza motriz social abierta para dar batallas acertadas y oportunas en la
lucha de clases.
En
el Menú de Formación que la Dirección Revolucionaria debe dar a las y los
potenciales cuadros partidistas e institucionales y comunitarios, es formarlos
a todas y todos sin excepción, en conocimientos de la Lectura Programática del
Texto Constitucional, Habilidades y Destrezas Comunicacionales, Liderazgo,
Principios y Fundamentos para la Dirección del Estado y del Gobierno (ámbito
específico de consolidación de formación de la y del Cuadro Revolucionario),
Gestión Pública Bolivariana, Políticas Públicas Bolivariana, Ciencias y
Técnicas de Gobierno, entre otras, como ya decíamos. Hay un par de lecturas
imprescindibles: El Cuadro Revolucionario de Ernesto Che Guevara y Sobre el
Liberalismo de Mao Tse Tung documentos de fácil acceso por la red de internet.
A
pesar de estar de último, tiene su valor, cada Punto y Círculo Territorial y/o Bases
de Misiones debe contar con su emisora radial con alcance perimetral a esa
parroquia o municipio o una mancomunidad, puesto que, por ella, cada espacio
circunscrito recibe las diversas orientaciones y expresan las expectativas o
inquietudes, ya sea en tiempo de paz como en tiempo de turbulencia, pero en
tiempo real. Pero eso no es todo, cada Base de Misiones ha de contar con
Escuela de Formación Comunicacional acreditada a nivel educativo con carácter
técnico como su primer nivel, con reconocimiento y/o certificación cumplido su
menú académico que debe ser concordado por el Ministerio del Poder Popular de
Educación y el Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, todo
articulado con las misiones educativas y que a la vez sea campo laboral o de pasantía
para las y los egresados como comunicadores de la Universidad Bolivariana de
Venezuela a nivel nacional, son pues, Alfabetizadores Comunicacionales, equivalente
a las pasantías rurales que hacen las y los egresados de las Facultades de
Medicina.
Otro
detalle que me llamó la atención cuando llegué a Cuba, donde existen los Comité
de Defensa de la Revolución, y en cada cuadra hay colgando una bombona metálica
de gas, pero vacía y ante cada situación anormal en ese espacio que se custodia
quien está de guardia la hace sonar golpeándola y toda la comunidad sale a
contrarrestar sabotajes o daños a la propiedad colectiva.
Recordemos
la importancia que le dio el Libertador Simón Bolívar a la imprenta y la
clarificación de ideas en el pueblo patriota. En el proceso revolucionario
cubano la emisora clandestina desde la misma Sierra Maestra y en el caso de
Venezuela y otros procesos similares, las emisoras de radio se ubicaron por
encima de la prensa escrita, aunque las dos tienen valor según las
circunstancias y posibilidades y alcance. Cuentan personas con las cuales
conversé cuando estaba yo hospitalizado en Cuba y uno de los pacientes refería
que su responsabilidad era con un equipo de combatientes fuertemente armados
movilizar de un lugar a otro de la Sierra con extenuantes caminatas los equipos
para así salir de nuevo al aire al día siguiente y no ser detectada la
ubicación de la emisora y evitar los bombardeos. De manera que, culminada la
trasmisión radial, pues a movilizarse en lo inmediato a otro sitio distante para
hacer de nuevo la trasmisión al día siguiente.
¿Estamos
preparados en Venezuela para circunstancias de un país en la mira imperial? Los
hechos evidencias que en caso de confrontación de guerra -en cualquier ámbito o
magnitud- indica que a lo primero que bombardean son a las antenas de
transmisión de las cadenas radiales o televisivas del país agredido víctima de
la guerra imperial.
Un
caso para el aprendizaje inmediato y que nos atañe, además expuesto con sentida
preocupación por el presidente Nicolás Maduro fue el hecho del Golpe del 11 de
abril de 2.002, arremetida burguesa imperial que apenas duró 47 horas, las
personas ante el silencio confabulador de los medios de comunicación, se
convocaron de boca a boca, y todo actúo como rayo que rasga la oscuridad del
apagón comunicacional e informativo. Por lo tanto, hay que contar con una red
alterna de comunicación e información y la inversión en ese sentido no va para
saco roto, ni para armar una burocracia inútil, la plataforma alterna de
comunicación e información es rampa de lanzamiento del contraataque indicando
que dicha comunicación e información entra en la lógica de la guerra con el
ataque y/o en el contraataque como hemos expresado. Quienes tengan la
responsabilidad de la conducción y operatividad de dichos equipos son
considerados por el ejército invasor como blanco de guerra en las primeras de
cambio, en tiempo de paz los enemigos les tienen un seguimiento buscando
fisuras para ofrecimientos, chantajes y la compra de conciencia y de allí el
carácter estratégico de la comunicación y la información.
Otro
aspecto relevante es, los altos, muy altos costos de los equipos celulares, son
precios infartables que producen arritmia u otras anomalías cardíacas. Será
importante, reactivar la empresa nacional de celulares y de computadoras con
solidarios precios en una sociedad venezolana que cada día se viene
tecnificando, o llegar a acuerdos tecnológicos y comerciales con empresas de
gobiernos aliados y abaratar los costos, además, la inmediata modernización del
internet y hacer asequibles equipos complementarios para hogares y oficinas;
está demostrado la gran utilidad para las diversas actividades socio
institucionales e inclusive de índole personal. También es importante contar
con una red televisiva y radial desconcentrada alterna en lugares estratégicos
de la República que ocurrida o por ocurrir esta esté presta para entrar en
funcionamiento.
CONCLUSIÓN
Más
que cerrar filas, hay que abrir las puertas de la Formulación y Evaluación de
las Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas para garantizar la
robustez y galvanización de la Revolución Socialista Bolivariana y contar con
diversas y segmentadas políticas públicas comunicacionales e informativas, es
manera de valorar la importancia de la comunicación e información con sentido
de oportunidad, asertividad, con conocimiento de causa y rigor científico, caso
contrario, que carezcamos de esa profundidad de visión los resultados serán adversos
y evidentes, la Revolución Socialista Bolivariana, será irá desdibujando desde
adentro y desde afuera con la gradualidad que esperan las y los adversarios,
ese desvanecimiento en consecuencia, echará por tierra las expectativas, la fe,
compromiso y un ambiente luctuoso se impondrá y se ira marchitando la esperanza
que es lo más sagrado de los seres humanos.
FUENTES
PARA EL CONTENIDO DEL ENSAYO - REPORTAJE:
Conferencias
de Investigación Acción por parte del profesor Jesús Rivero.
Especialización
de Políticas Públicas. Universidad Rafael Urdaneta – Extensión Valera. 1.995.
Formulación
y Evaluación de Políticas Públicas. Material de Apoyo Didáctico elaborado por
Gaspar Enrique Velásquez Morillo. 1.997.
Taller
de Lectura Programática del Texto Constitucional.
Talleres
de Derecho Constitucional. Dictado por el Dr. Jesús Martínez.
Texto
Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.
[1] Primera
Insurrección Cívico Militar contra el presidente Neoliberal Carlos Andrés Pérez
liderada por el Comandante (Ej.) Hugo Chávez Frías.
[2] Militar venezolano. 1954 –
2013. Primer presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 1.999 –
2013.
[3] Segunda
Insurrección Cívico Militar liderada por militares patriotas del componente
Aviación. 27 de noviembre de 1.992.
[4] Herrera,
Earle. El Reportaje, el Ensayo. Ediciones de la Universidad Bolivariana de
Venezuela. Colección Libros de Texto. Caracas. 2014.
[5] Sucesor
y presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 2.014 y hasta la
fecha y seguro candidato para la reelección. 61 años.
[6] Velásquez
Morillo, Gaspar Enrique. Políticas Públicas. Desafío Tecno Político de la
Gestión Pública. Libro Digital. Caracas. 2024.
[7] Velásquez
Morillo, Gaspar Enrique. Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas.
Artículos seriados publicados en Aporrea. 2009.
[8] Padre Libertador
de Venezuela y de cuatro repúblicas más. 1783 - 1830.
[9] Filósofo
alemán. Padre del marxismo. 1.818 – 1.883.
[10] Shiskhin,
A.F. Ética Marxista. Enciclopedia de Filosofía. Segunda Serie. Editorial
Grijalbo. México. 1.966. P. 45.
[11] Velásquez Morillo, Gaspar
Enrique. Políticas Públicas. Desafío Tecno Político de la Gestión Pública.
2.024. Caracas. Editorial MURAL. Serie Administración Pública.
[12] Velásquez Morillo, Gaspar
Enrique. Fundamentos de la Gestión Pública Bolivariana. 2.024. Caracas.
Editorial MURAL. Serie Administración Pública.
[13] Velásquez Morillo, Gaspar
Enrique. Activismo Político es Investigación en el Terreno. 2.024. Caracas. Editorial MURAL. Serie
Administración Pública.
[14] Martí
Pérez, José Julián. Apóstol de la Revolución Cubana. 28 de enero de 1.853 – 19
de mayo de 1.895.
[15] Cantautor
revolucionario. 1942 – 1985.
[16] Primera iniciativa de
bancarización de la mujer por la Revolución Socialista Bolivariana de
Venezuela. 2.003.
[17] Propuesta
del autor para sustituir la terminología “Contraloría” en contenido y forma.
Comentarios
Publicar un comentario